La admirable labor solidaria de Dickens

Filed under General, Solidaridad

En la primera mitad del XIX, la revolución industrial había generado en Gran Bretaña una multitud de pobres que atestaban los centros de beneficencia. En los hospicios era obligatorio trabajar, se separaba a los maridos de sus mujeres y se dispensaba una escasísima comida. El objetivo era claro: obligar al pobre a encontrar un empleo e impedir su reproducción.

En Oliver Twist, David Copperfield, La pequeña Dorrit o Tiempos difíciles, el novelista denuncia esas lacras con una vigorosa narrativa llena de dramatismo y sentido del humor. Dickens había experimentado lo que es el trabajo de un niño en una fábrica, por seis peniques a la semana. La vergüenza de tener que trabajar en vez de ir a la escuela explica su profunda aversión a la pobreza, los muchos esfuerzos que hizo para huir de ella y la generosidad de su vida y de su obra.

Chesterton aplaudirá las reformas sociales que pide el novelista en sus retablos de personajes inolvidables. Ambos tienen fe en el hombre concreto, dudan de los políticos y creen en el compromiso personal contra los males de la sociedad. Decidido a predicar con el ejemplo, Charles Dickens corrió con los gastos de sus numerosos parientes; dio dinero a gente necesitada; organizó funciones benéficas para las familias de escritores o actores fallecidos; fundó una compañía de teatro y destinó a la beneficencia los fondos recaudados; creó una fundación para escritores y artistas pobres; y, con la administración de la fortuna de una amiga, construyó viviendas para pobres y fundó un asilo para muchachas descarriadas.

Al final de su vida, como un enorme premio, el escritor pudo ver la prohibición del trabajo en las minas a niños menores de diez años y a mujeres, y la reducción de la jornada laboral de los niños, en las fábricas, a diez horas. Tras la publicación de Oliver, los pequeños mendigos recibieron más limosnas en la calle; ingleses ricos recapacitaron e hicieron generosas donaciones; el Gobierno mejoró orfanatos y asilos. Así, la compasión y la benevolencia se acrecentaron en Inglaterra gracias a las historias de un escritor, y también el buen humor y el gusto por una vida salpicada de alegrías sencillas y tranquilas. Dickens nos enseña, dice Chesterton, algo realmente importante: que la camaradería y la alegría no son pequeñas islas en medio de nuestras jornadas; más bien son nuestras jornadas islas en la camaradería y la alegría que, gracias a Dios, han de durar eternamente.

Esos sentimientos, que también son virtudes, brillan especialmente en Navidad, fiesta a la que Dickens dedicó relatos inolvidables y un cuento capaz de conmover y entusiasmar a los lectores más exigentes de todos los tiempos: Canción de Navidad. Uno de esos lectores cautivados fue Stevenson, si hemos de atenernos a su insuperable elogio: «¡Qué hermoso es para un hombre haber escrito libros como esos y llenar de piedad los corazones de las gentes!». 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.