Ante el informe PISA 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hecho público el martes, 7 de diciembre, el Ministerio de Educación se ha apresurado a destacar en su página web que “España se consolida como ejemplo de equidad educativa y mejora al ritmo de los países de la OCDE”.
Fuente: ForumLibertas.com
Sin embargo, a la vista de esos resultados, la realidad es que España sigue tan mediocre como siempre y notablemente por debajo de los 500 puntos en las tres competencias analizadas, es decir lectura, matemáticas y ciencias.
Además, “los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento de la lectura (nivel menor que 1 y nivel 1) son en la OCDE, España, Francia e Italia del 20%”, dicen las conclusiones del informe.
Ante esta evidencia, hay que subrayar en detrimento de España que su fracaso escolar dobla al de la media de los países de la OCDE y es más del doble en el caso de Francia o Italia.
En ese sentido, con más del 30% de fracaso escolar y por mucho que Educación intente resaltar los aspectos positivos de las conclusiones del informe PISA, el sistema educativo español es uno de los menos inclusivos y equitativos, al dejar fuera de juego a ese alto porcentaje de fracasados en los estudios.
Rendimiento mediocre
El informe PISA 2009 proporciona resultados globales y niveles de rendimiento en comprensión lectora como materia principal y en las competencias matemática y científica, como materias secundarias.
La muestra española para el estudio de la OCDE estuvo formada por 910 centros y participaron unos 27.000 alumnos. En comprensión de lectura España obtiene una puntuación media de 481 puntos, 20 más que en 2006, y se sitúa en la puntuación alcanzada en 2003.
Pero, aunque es verdad que en materia de comprensión lectora ha crecido esos 20 puntos, que significan un 4,4%, también lo es que un crecimiento por debajo del 5% no es apenas significativo.
Una muestra de que no se pueden considerar unos buenos resultados es la referencia en las conclusiones al bajo rendimiento de lectura de los alumnos españoles, compartido con la media de la OCDE, Francia e Italia, y situado en el 20%.
En comparación, Corea del Sur, Finlandia y Canadá están en un 10% o menos. Y, dentro del territorio español, Madrid, Castilla y León y Cataluña tienen un 13% de alumnos en esos niveles, cifra similar a la de Japón.
Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja. En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra, Cantabria, Asturias y Galicia.
Matemáticas y ciencias, seguimos igual
En cuanto a las otras dos competencias analizadas, matemáticas y ciencias, los resultados no han variado sustancialmente en relación a la serie, con lo que se mantiene la mediocridad de esos resultados.
Por lo que respecta a matemáticas, la serie muestra que mantenemos más o menos el mismo nivel de otros años: 2000 (476), 2003 (485), 2006 (480) y 2009 (483).
Los resultados españoles en ciencias 2009 son los mismos que los obtenidos en 2006 y muy similares a los de 2003 (487), agrega el informe en las conclusiones.
Mayor inversión, pobres resultados
Por otra parte, en líneas generales los resultados del PISA 2009 se mueven poco en el seno de la OCDE, a pesar de que la inversión en la enseñanza ha venido creciendo en los últimos años.
Según detalla el informe, “la mayoría de los países han realizado notables incrementos en la inversión en educación, de modo que el promedio de incremento en términos reales de la inversión en primaria y secundaria entre 1995 y 2007 en los países OCDE ha sido del 43%”.
Se trata de una paradoja educativa. Y es que a partir de un nivel determinado de aumento de la inversión no se ve reflejado ese incremento en los resultados de la enseñanza.
Este aspecto se ve agravado en el caso de España, debido al estrepitoso fracaso escolar que padece. ¿Cómo puede ser que otros países que reúnen las mismas condiciones que España e incluso no tienen su puntuación en PISA tengan menos fracaso escolar?
La respuesta viene de la mano de sendos estudios realizados por el Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS) de la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona, donde se analizan las causas del bajo rendimiento escolar español.
El InfoQuincena 11, elaborado por el INCAS, advertía el pasado mes de octubre que el incremento de divorcios y el aborto están entre los principales factores que explican el bajo rendimiento escolar en España.
Tres meses antes, el estudio El rendimiento escolar. La anomalía española, también realizado por el mismo instituto, constataba que “los resultados del sistema educativo español son anómalos en relación a los recursos aplicados”.