La Madre Teresa es una ventana para descubrir el amor de Dios manifestado en la sed de Jesús»

Filed under Noticias
FUENTE: REL

Ignacio Amorós (1986) es un joven sacerdote madrileño, incardinado en la diócesis de Maldonado-Minas- Rocha (Uruguay). Estudió sus años de seminario en Pamplona y en Madrid. Antes de seguir la vocación sacerdotal trabajó en Londres en el mundo de las finanzas de la City como consultor y bróker de derivados financieros.

Se caracteriza por un gran afán apostólico deseoso de llegar, no sólo con su reciente libro sobre Santa Teresa de Calcuta, sino con otros proyectos audiovisuales en marcha, a toda la generación millennial.

Desde 2007 comenzó una ONG, Asociación Solidaria Universitaria, que realiza proyectos de cooperación y desarrollo en Burundi, Nicaragua, India y España, en colaboración especial con las Misioneras de la Caridad.

Enamorado de la Madre Teresa, dice que a ella le debe su vocación y, especialmente, su vocación misionera. Con ocasión de la fiesta litúrgica de Santa Teresa de Calcuta el 5 de Septiembre, y en el 110º aniversario de su nacimiento recientemente celebrado, presenta al público español una obra en la que ha trabajado con pasión y profundidad: Madre Teresa. El misterio de la sed de Jesús.

-¿Dónde y cuándo surge tu admiración por la Madre Teresa?

-Empecé a conocer la figura de Madre Teresa a los 16 años, cuando me llevaron a conocer la casa de las Misioneras de la Caridad en Madrid, en el Paseo de la Ermita del Santo. Ya había tenido un encuentro con Jesucristo, «Camino, Verdad y Vida» (Jn 14, 6), pero sentía la necesidad de hacer obras de caridad.

»La fe en Jesucristo me llevó a la caridad, pero no sabía cómo hacer obras de caridad. Y me di cuenta de que ayudar a los demás no es fácil, que tenía que aprender a hacerlo. Por eso, comencé a rezar todos los días la estampa de Madre Teresa, pidiéndole que me enseñara la caridad cristiana. Desde ese momento, Madre Teresa se convirtió en mi «madre espiritual» intercediendo por mí y cuidándome desde el cielo. Aun hoy sigo sintiendo su intercesión y ayuda en muchas cosas de mi vida.

-¿Cómo se concretó esa enseñanza de la caridad?

-En 2004 comencé a trabajar con las Misioneras de la Caridad en Madrid. Iba a su casa todas las semanas a ayudar a los pobres que ellas atendían. Allí aprendí a ver a Jesucristo en el prójimo, a salir de mí mismo… y me encontré con el «I thirst» que había cambiado la vida de Madre Teresa. Esas palabras de Jesús en la cruz, «Tengo sed» (Jn 19, 28), me intrigaron e impulsaron a descubrir más sobre este misterio de amor.

-¿Las conociste en «su casa madre»?

-Sí, en 2006 viajé a Calcuta para trabajar con las Misioneras de la Caridad en Mother house y a rezar en la tumba de Madre Teresa. Fue allí, en la India, donde nacieron mis deseos de saciar la sed de Jesús con «amor en acción», a ejemplo de Madre Teresa. Desde ese momento, he trabajado con las Misioneras de la Caridad en numerosos países de todo el mundo. Mi amor a Madre Teresa ha ido creciendo cada día, y ella me ha llevado a profundizar en el «Tengo sed».

-¿Por qué otro libro sobre la Madre Teresa?

-Numerosos autores han investigado y publicado monografías sobre la figura de la Madre Teresa y la familia de las Misioneras de la Caridad, destacando la influencia del «Tengo sed» en su carisma y en su trabajo con los más pobres de los pobres.

»Todos estos ensayos espirituales, especialmente los publicados por Brian Kolodiejchuk M.C. y Joseph Langford M.C., han ayudado enormemente a alimentar la espiritualidad de numerosos laicos y consagrados a lo largo de todo el mundo. Debemos agradecer de manera especial el esfuerzo del padre Kolodiejchuk, quien, con motivo de la beatificación de Madre Teresa, publicó las cartas privadas de la santa en Ven, sé mi luz.

-Su impacto fue enorme…

-Y nos sirven para conocer los pensamientos más íntimos de Madre Teresa. En estas cartas, la santa abre su alma a unas pocas personas, descubriendo algunos de los secretos de su intimidad con Dios y, gracias a ello, encontramos algunas revelaciones muy importantes para su comprensión del «Tengo sed».

-Y luego se ha seguido investigando…

-Realmente, es considerable el esfuerzo de tantos estudiosos que, desde múltiples puntos de vista, han procurado dar a conocer la figura de Madre Teresa de Calcuta a personas de todo el mundo, sin distinción de raza o religión.

»Como se muestra en la bibliografía del libro, la divulgación de trabajos sobre Madre Teresa y su trabajo con los pobres son innumerables: biografías, libros de oración, monografías, tesis doctorales, presentaciones fotográficas, documentales, películas… Todos esos trabajos ayudan a comunicar la impresionante vida de esta santa y su influencia.

-¿Qué es lo que más destacan de ella todos esos trabajos?

-Al contemplar la variedad de autores, cristianos y no cristianos, que han escrito sobre ella, nos damos cuenta de que la persona de Madre Teresa es capaz de traspasar todas las fronteras ideológicas y culturales para dar a conocer el amor apasionado de Dios por los hombres que se revela de manera especial en el «Tengo sed» de Jesús crucificado.

»Todo lo que se ha publicado es provechoso para dar a conocer a esta santa y para tratar de comprender cómo entendía ella la sed de Dios. Por eso, mi intención es ser «una gota más en medio del océano» que pueda ayudar a conocer a Madre Teresa y profundizar en su comprensión del «Tengo sed».

-¿Recomendarías alguna obra en particular?

-En la actualidad, contamos con numerosas biografías y libros de experiencias de Madre Teresa, que ofrecen un amplio contenido para conocer con profundidad su vida y adentrarnos en su espiritualidad. Algunas biografías narran la vida de Madre Teresa desde su nacimiento, incluyendo su educación familiar, hasta su beatificación en 2003.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.