Renta básica universal: sí o no?

Filed under Familia, General

El hombre, al servirse de esos bienes, debe considerar las cosas externas que posee legítimamente no sólo como suyas, sino también como comunes, en el sentido de que han de aprovechar no sólo a él, sino también a los demás. Los bienes, entendidos como riqueza material y recursos naturales, fueron entregados por Dios a la humanidad «para que tuviera cuidado de ellos, los dominara mediante su trabajo y se beneficiara de sus frutos» . De esta manera, los bienes corresponden a toda la humanidad, de ahí su destino universal.

En los tiempos que vivimos, la pobreza, la creciente desigualdad, los conflictos, la crisis ambiental , el cambio climático y en estos momentos la crisis del coronavirus, son amenazas a nuestras sociedades. Europa se va convirtiendo poco a poco en un fortín amurallado para protegerse de la migración forzosa desde países en guerra o extremadamente pobres. En Estados Unidos la tendencia es la misma: construir muros, expulsar a los extranjeros.

Hemos transformado los recursos naturales en riqueza material, pero esta riqueza no ha sido bien repartida. La desigualdad en el mundo ha llegado a tal punto que el 1% más rico tiene tanto como todo el resto (el otro 99%), y hemos ocasionado tal perturbación en los sistemas naturales que el clima está cambiando.

De esta manera, las empresas han acumulado una cantidad de capital que les otorga poder político e influencia mediática, y se han convertido muchas veces en actores sociales relevantes. Así son capaces de dar forma a los marcos regulatorios en los cuales desempeñan su actividad y que cada vez son más amplios, entrando incluso en el terreno de lo social. En los estudios de caso, hemos visto que las empresas tecnológicas de Silicon Valley tienen gran interés y están financiando proyectos de renta básica.

En este contexto, uno de los retos de la humanidad es replantear nuestro modelo económico para lograr dos cosas: sostenibilidad ambiental y sostenibilidad social. El destino universal de los bienes es un fundamento básico para lograr este cambio.

El concepto de destino universal de los bienes implica un fin social, por tanto toda la riqueza que producimos gracias a nuestro trabajo debería tener como fin beneficiar al conjunto de la sociedad. Uno puede disfrutar de estos bienes, pero también debe ser capaz de disfrutar viendo como estos bienes provocan gozo en los demás. Esto sería solidaridad, o comunicación cristiana de bienes.

La Renta Básica Universal integra muy bien el destino universal de los bienes, ya que es una transmisión directa e incondicional de recursos por el mero hecho de ser persona. Es una materialización clarísima de este principio.

La ciencia ecológica trata de comprender el mundo en que vivimos, que es nuestra casa, y establecer conocimiento sobre las interrelaciones entre todos los seres que lo habitan, los ciclos de materia, los ciclos de energía, los ecosistemas y el clima. Sería como conocer las habitaciones de nuestra casa, los miembros de la familia y revisar los contratos de luz, agua y teléfono.

Desde este campo, se nos ha advertido que la actividad humana ha deteriorado mucho nuestra casa, hemos gastado por encima de nuestros recursos pensando que eran infinitos. Es como si la humanidad hubiera convertido el planeta en un piso de estudiantes desde la revolución industrial. No se está comportando como una familia: los recursos se consideran ilimitados, cada cual va por su cuenta, a veces se pelean, a veces hacen fiestas…

La transición ecológica implica sentar la cabeza y reconocer que los recursos son limitados y, por tanto, hay que hacer un uso racional. Implica reconocer que tenemos que compartir este planeta y que todos tenemos unos derechos inherentes a nuestra naturaleza, por lo que, el destino universal de los bienes y la dignidad de cada persona deben reconocerse como guía de convivencia.

La pobreza es la privación de los recursos esenciales para satisfacer las necesidades básicas o vivir con dignidad. No tiene justificación ética en un mundo en el que observamos tal acumulación de riqueza y, por tanto, la pobreza no se puede seguir tolerando. Como hemos visto, la Renta Básica Universal es una medida, que si no erradica, al menos reduce la pobreza de forma muy eficaz. La medida parece posible a nivel técnico y económico, y es viable desde el punto de vista ético, y social.

La Renta Básica Universal es desde el punto de vista de sus efectos, un traspaso de riqueza desde el 20-30% de la población más rica a todo el resto, beneficiándose más la población más pobre. Además es lógico que ciertas actividades también financien la renta básica, como el comercio digital y las actividades contaminantes a través de la fiscalidad verde.

La transición ecológica implica redescubrir nuestro lugar en el mundo, desempeñar un papel en una sociedad que se está redefiniendo. Una sociedad sostenible basada en el conocimiento, en la que la tecnología esté al servicio del bien común.

La Renta Básica Universal es una medida que podría contribuir a la transición ecológica. Hemos visto que proporciona medios suficientes para que nadie tenga que vivir en la pobreza, pero contribuirá a la transición ecológica sobre todo en la medida en que facilite un cambio de mentalidad sobre las relaciones sociales: liberándonos de los efectos perniciosos el trabajo asalariado impuesto y de la competitividad, reemplazánolos por valores de fraternidad y convivencia. Facilitará relaciones más paritarias entre hombres y mujeres, entre empleador y empleado, entre padres e hijos…

Está claro que la Renta Básica Universal es un sistema mucho más equitativo en distribución de la renta, y que tiene beneficios sociales más allá de lo económico, mejorando incluso la salud de las personas. Por tanto es hora de llevar a cabo un debate serio y realista sobre nuestras posibilidades para implantar un sistema de Renta Básica Universal .

La gran pregunta no es si la renta básica va alguna vez a ser implementada de forma masiva, sino cómo y cuándo. La crisis actual del coronavirus y su posterior crisis económica nos vaa obligar a cambiar muchos planteamientos actuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.