Sondeo mundial: el 63% se declaran religiosos

Filed under Noticias

Una reciente encuesta de WIN/Gallup sobre religiosidad en el mundo muestra una tendencia del ateísmo a recular en varias regiones geográficas —excepción hecha de EE.UU. y Europa— en el horizonte del 2050. Ciertamente los datos, vistos desde la perspectiva de un Occidente que fue motor de la expansión del cristianismo a todo el globo, avalan a los promotores del ateísmo: apenas un 30% de los británicos se declara religioso, y muchos menos lo hacen los checos (27%), holandeses (26%), y suecos (27%), mientras que, del otro lado del Atlántico, los estadounidenses religiosos (algo más de la mitad de la población del país: 56%) podrían ver decrecer su número.

Fuente: WIN/Gallup, MercatorNet

De igual modo, en Asia, países o territorios de gran desarrollo económico y un alto nivel de vida, como Japón y Hong Kong, cuentan apenas con un 13 y un 26% de población religiosa, aunque bastante más que China (7%), si bien en este último país las causas de tan bajo índice están más relacionadas con las circunstancias políticas que con la tesis de que, a mayor bienestar, menos necesidad de lo divino.

Sin embargo, la tendencia mundial es otra. Según WIN/Gallup –que encuestó a unas 64.000 personas en 65 países–, 6 de cada 10 consultados se definieron como religiosos, mientras que el 22% se consideró no religioso, y apenas un 11% como ateo.

A más religiosidad, más hijos

En varios países, mayormente menos desarrollados, la religiosidad alcanza niveles notables. En este caso están Tailandia (94%), Armenia, Bangladesh, Georgia y Marruecos (todos con 93%). La tendencia, dados tan elevados porcentajes, es al incremento de la población creyente.

Un dato del estudio lo avala: entre las mujeres de edades comprendidas entre los 28 y los 34 años –esto es, en edad fértil–, las religiosas constituyen una proporción mayor, y su tasa de fecundidad es de 2.59 hijos por mujer, frente a la de 1.65 que exhiben las no religiosas. La transmisión de la fe quedaría, en algún sentido, asegurada.

En su resumen en MercatorNet sobre el sondeo —sutilmente titulado: ¿Quiénes heredarán la tierra? Con seguridad, no los ateos—, Carolyn Moynihan subraya el pronóstico de los investigadores acerca de que, si bien el número de los no religiosos aumentará, será opacado por el crecimiento poblacional debido a la tasa de fecundidad de las mujeres religiosas. De tal modo, en proporción, los no religiosos, que en 2010 constituían el 16,4% de la población, serán apenas el 13,2% en 2050.

Acerca de las consecuencias del previsible aumento de la población creyente, Moynihan cita al investigador Conrad Hackett, quien apunta que los cambios en la identidad religiosa pueden repercutir en ámbitos como la familia (los religiosos son más proclives a casarse y mantenerse en tal estado), la educación, el comportamiento social y el bienestar físico y psicológico, toda vez que algunos estudios vinculan la asistencia a la Iglesia con una mayor longevidad y mejores índices de salud. Además, influirán en el modo en que se enseñan la ciencia y la religión, y podrán condicionar el diálogo entre, por una parte, una Europa y América del Norte menos pobladas, y zonas como Oriente Medio y África, con tendencia demográfica ascendente.

Desde luego, nada de esto está escrito “sobre piedra”, y las circunstancias podrían variar. “¿Qué sucedería –se pregunta Moynihan– si China pasase a ser una democracia con verdadera libertad religiosa? Incluso con férreos controles, y a menudo con persecución, decenas de millones de chinos se han convertido al cristianismo, por lo que allí existe un enorme potencial para que la afiliación religiosa se dispare”.

Si no fuera por los cristianos africanos…

De regreso a las previsiones globales, Moynihan hace notar que, si bien se espera un incremento de la población religiosa, difícilmente el cristianismo pueda mantener su prevalencia numérica ante el mayor crecimiento demográfico de la población musulmana.

“De hecho, si no fuera por la juventud y el vigor de los creyentes cristianos de los países subsaharianos, los cristianos perderían su ventaja. Cuatro de cada 10 cristianos en el mundo vivirá en esa región en 2050”, subraya.

De modo que habrá un declive del número de cristianos en EE.UU., en Europa, en Australia… En este país y en el Reino Unido, los seguidores de Cristo serán menos de la mitad de la población a mediados de este siglo, mientras que en Nueva Zelanda, en los Países Bajos y en Francia los no religiosos constituirán el fragmento poblacional más extenso.

El sur, a lo que se ve, tendrá que sacar la cara.

Los más y los menos religiosos

Los consultados por WIN/Gallup debían responder a la siguiente interrogante:

Con independencia de si asiste o no a un lugar de culto, usted se definiría como:

a. Una persona religiosa
b. Una persona no religiosa
c. Un ateo convencido
d. No sé/ No responde

Según el estudio, la lista de los diez más religiosos incluye a Tailandia, Armenia, Bangladesh, Georgia, Marruecos, Fiji, Sudáfrica, Argelia, Kenia y Macedonia, mientras que entre los menos religiosos se encuentran China, Japón, Suecia, República Checa, Holanda, Hong Kong, Reino Unido, Israel, Vietnam y Alemania.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.